Scroll Top

Control de plagas en Comercio Internacional

control-plagas-cuidad-procontrol

¿Por qué es importante el control de plagas en comercio internacional?

La globalización, el cambio climático, y el transporte masivo de personas y mercancías, favorecen la propagación de enfermedades endémicas, que se han extendido a países donde antes esos vectores no tenían las condiciones favorables para sobrevivir. Las llamadas enfermedades tropicales, antes propias de climas cálidos, se extienden ahora por Europa, haciéndose cada vez más resistentes a antibióticos y medicamentos. Ante esta nueva y alarmante situación, la Unión Europea quiere proponer una regulación más sólida en materia de control de plagas en el ámbito de la sanidad, la higiene ambiental y seguridad alimentaria para proteger las fronteras de sus estados miembros. Pretende así exigir a los países que exporten a Europa que cumplan con nuevas normas de seguridad alimentaria para evitar la proliferación de nuevas plagas.

En nuestro continente se descubre una nueva plaga procedente de terceros países cada seis meses. Hay errores en algunos de los puntos del proceso de importación: envío de la mercancía, producción o distribución. Estas nuevas afecciones suelen ser transmitidas por vectores. Los vectores son animales e insectos portadores de esas enfermedades, nos los transmiten por contacto directo de sus patas o saliva con los alimentos, por mordeduras o picaduras.

En comercio exterior, el 90% de las mercancías son transportadas por mar, la mayoría en contenedores marítimos. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya ha alertado sobre el riesgo en la propagación de plagas agrícolas de los contenedores marítimos. Suponen una amenaza a largo plazo no sólo para la economía sino también para la estabilidad de ciertos ecosistemas frágiles y susceptibles a especies invasoras. El transporte aéreo también favorece la rápida expansión de una plaga de un continente a otro en cuestión de horas.

Pongamos de ejemplo la invasión del mosquito tigre, endemico de Asia, vector incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y que en la actualidad podemos encontrar por toda Europa septentrional, o la llegada de la avispa asiática que entró a Europa por Burdeos desde China en un transporte de neumáticos donde alguna avispa había puesto los huevos.

Tampoco hay que olvidar las plagas que se alimentan del material de embalaje, como por ejemplo los xilófagos de madera, escarabajos picudos que llegan ocultos en cargamentos de palmeras.

Algunos consejos para el transporte intercontinental de alimentos, plantas y otros seres vivos:

  • 3 factores fundamentales: humedad, temperatura y aire.
  • Reducir el tiempo de tránsito de la mercancía.
  • Proteger bien el producto de daños físicos y golpes.
  • Inspeccionar la carga y descarga de la mercancía.
  • No dejarla expuesta al sol y otros factores mediomabientales perjudicales para la mercancía fresca.

En definitiva insectos, hongos, bacterias, virus, etc., especies invasoras cuya propagación geográfica sin control está siendo propiciada por las actividades humanas relacionadas con el comercio internacional, y que han afectado y afectan de forma drástica a la salud de las personas ,de los animales, las producciones agrícolas  y los ecosistemas.

Este video de ANECPLA (Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas) organización de ámbito estatal que representa al sector de servicios de control de plagas español. Nos muestra la realidad de la importancia del control de plagas para la sociedad.